URARTU, DESCUBRIENDO UNA CULTURA Y "REINO PERDIDO" | /Jordi Maqueda / jorge Maqueda Merchán (en ‎كوردستان Kurdistán - Extrema y Dura)

SUBIENDO VOLCANES / Jordi Maqueda / Viajes / Historia / Ruta de la Seda

Urartu, descubriendo el Reino Perdido.
Antigua Fortaleza de Doğubayazıt, y primer contacto con Urartu .
Urartu, el Reino Olvidado y la Relación con el Monte Ararat.
Urartu, y la Identidad Armenia.
Urartu, desde el punto de vista arqueológico.

URARTU, DESCUBRIENDO EL REINO PERDIDO

Como mencioné en un artículo anterior (Ararat, El Gigante Dormido) la primera vez que pasó por mi mente viajar al Kurdistán —allá por Dec. 2018 hablando con Pako la noche de fin de año en el Sáhara— y visitar sus volcanes, incluido el Ararat, no estaba yo especialmente seducido —debido más a mi ignorancia—por la idea, y a la vista de la inactividad de los colosos, de visitar unos volcanes dormidos. No lejos de esta misma región, fronteriza con Irán / el Mt Damavand, por poner un ejemplo, parecía más interesante, geológica e históricamente hablando. Sin embargo, a medida que fui estudiando en mi casa y en profundidad la región, los volcanes, los días y las rutas posibles a seguir en esta tierra de Caín, fría y reseca, del oriente de Anatolia, un sugerente y atractivo gusanillo empezó a mostrarse superando, por momentos, lo que un viaje —otro viaje más—podía ofrecer. Parecía haber cosas interesantes que visitar, y no hablo sólo de volcanes. Fue por casualidad —mientras estábamos todos encerrados en nuestras casas allá por Abril de 2020— cuando un nombre en la ruta posible, del posible viaje, disparo mi atención: buscando luego información de inmediato, leyendo y días después hablando con algunas personas hasta que finalmente, constaté, que precisamente en esta parte —norte de la antigua Mesopotamia— y, precisamente, por donde transcurrirá mi posible viaje, había algo de mi interés, y que años atrás me había sorprendido notablemente, como supongo le ocurriría igualmente a cualquier otro, amante de la historia y las civilizaciones antiguas. Concretamente, la ciudad de Van —que estaba dentro de mi posible ruta— era uno de estos lugares: siglos atrás cuna de un reino perdido, y de una de las civilizaciones más interesantes, por desconocida y menos estudiada en occidente hasta hace no demasiado tiempo, permanecido oculta a la historia durante siglos: "Urartu, El Reino Olvidado”. Un Reino que sería redescubierto para la historia por los arqueólogos en el siglo XIX y que poco a poco parecía estar revelando algunos de sus magníficos secretos... todo así, junto Estambul / Constantinopla, Sanliurfa / Urfa y Gobleki, sin mencionar que, por lo visto, la (Caldera Nemrut) sí mostraba actividad en su lago,  sumado esto a los sucesos trágicos vieron estas tierras a principios del siglo XX, y que en esta región sufrieron kurdos y armenios, hizo que este viaje comenzase a tomar un mayor interés. 


Fragmento Mural de Urartiano Toro ( Fortaleza de Erebuni - Ereván, Armenia )

Pero, volvamos a Urartu. En muchos de los altos picachos del país montañoso que va desde el noroeste iraní hasta el río Karasu, en Anatolia, se levantan ruinas de antiguas ciudades y fortalezas poderosas. Abandonadas mucho tiempo atrás, las gentes cultas de la Armenia Medieval las atribuían a los asirios, como el historiador Movsés Xorenaci, del siglo V d. C. quien, en un fragmento de su "Historia de Armenia", concedía a la célebre Sammuramat, la erección de la inexpugnable Van Kalesi, a orillas del lago Van. Nadie entendía entonces la larga inscripción cuneiforme grabada en la roca. Y nadie podía saber que aquellas piedras milenarias eran cuanto quedaba de la ciudad de Tuspa, la capital del reino de Urartu, el rival de Asiria. A mediados del siglo XIII, Sulmánu-asared I hablaba de un país de Uruatri al norte, en las remotas montañas armenias, uno de los más combatidos por Asiria. Pero hacia el 830 a. C. Assur comprobaría hallarse ante una gran potencia que le disputaba con éxito no sólo la montaña irania, Mannai y los pasos, sino también Siria y el área luvioaramea. La antigua geografía de Urartu, repartida hoy entre Irán, Turquía y la antigua Unión Soviética, parece no adecuarse metodológicamente a una historia del arte iranio. Cierto que situada entre tres mundos del Oriente antiguo, Anatolia, Mesopotamia e Irán, suele quedar al margen de los libros especializados en tales áreas. Pero entiendo que Urartu, tan cercana en ciertas cosas a Asiria, cumplió un papel incuestionable en la historia de los pequeños reinos de los Zagros y en la maduración de las tribus indo-iranias de persas y medos. La tradición de tal papel sería recordada por Heródoto y aparecería manifiesta en la cultura material de los medos. Pero además, los trabajos de P. E. Pecorella y M. Salvini en el Azerbaiyán iranio, al oeste del lago Urmia, han confirmado las profundas raíces y la constancia cronológica de una relación estrecha entre Urartu y la tierra del Irán. Durante la segunda mitad del II milenio, la región montañosa de los lagos armenios y azerbaiyanos parece haber estado habitada por pueblos distintos, de los que algunos al menos podrían haber tenido parentesco con el Mitanni hurrita. Así se explicaría que, como recuerda V. Haas, los hititas llamaran "países hurritas" a la región oeste del lago Van. Más o menos en torno a él, los documentos hititas y asirios sitúan entre otros a las gentes de Alse, Isuwa o Papanhi. El Imperio mitannio de al-Yazira mantuvo relaciones con la meseta armenia. Algunas confirmadas de forma curiosa: V. Haas se refiere a una comunicación hecha por el doctor W. Seipel de Linz, en la que éste confirma la procedencia armenia de un colorante llegado a la corte de Hatsheput, muy probablemente por vía mitannia. Cuando Hanigalbat era ya un fantasma en lucha por sobrevivir, documentos hallados en Hattusa sugieren que la población superviviente huía a las montañas. Y así, puede que las distintas coaliciones de pueblos de la región que los asirios llamaban ya Uruatri y Nairi, la última dirigida por un príncipe Kili-Tessup, contaran con no poca población hurrita. Pero la lengua hurrita murió. Y la del posterior Urartu, aunque arranque del mismo tronco, tendría una evolución muy distinta. Como dice G. Wilhem, cuando Urartu nazca, ni su región ni su cultura tendrán mucho que ver con lo hurrita y sí, curiosamente, con su ancestral enemigo: Asiria. Como escribe Liverani, Urartu era en principio una pieza más del mosaico de Nairi. Pero a mediados del siglo IX a. C. un rey supo unir bajo su mano algunos principados más y formar el gran reino, cuyo núcleo formaban el lago Van y la región circundante. Desde el principio, los reyes de Urartu en lucha con muy especiales condiciones geográficas y políticas, se dedicaron a ocupar, urbanizar, proteger y aprovechar el terreno de tal forma, que Paul E. Zimansky ha podido escribir sobre la estructura del estado urartio un libro no habitual en la historiografía: "Ecology and Empire". En efecto, ciudadelas fortificadas en picos inexpugnables, torres protegiendo los pasos y los valles, repoblación forestal, canales. El centro político, bien protegido, era Tuspa, la actual Van Kalesi a orillas del lago Van, donde la corte urartia, pese a su frontal oposición a Asiria, se dejaría influir con gusto. Así, en las primeras inscripciones redactadas en asirio, en las titulaturas reales y en la organización militar y administrativa. Pero no había razones para la simpatía. Antes bien, se diría que una antipatía ancestral les enfrentaba aunque, como M. Wäfler precisa, la raíz última era fundamentalmente económica. Según él, el enfrentamiento militar entre Asiria y Urartu se explica por dos objetivos vitales para uno y otro Estado: el control sobre las más importantes rutas del comercio -las del Irán, como puso de relieve L. D. Levine- y las zonas productoras de materias primas. A comienzos del I milenio sólo quedaban dos accesibles, la luvio-aramea y la situada entre los mares Negro y Caspio. La segunda estaba cubierta y explotada por Urartu. La primera, se la disputarían. Y la guerra entre ambas potencias tendría dos fases: del 827 al 740 a. C., época de primacía urartia cuando los reyes Ispuini (ca. 830-820), Minua (ca. 810-780), Argisti I (780-760) y Sarduri II (ca. 760-730) extendieron el imperio y los intereses urartios englobando las regiones del Arax y el lago Sevan, parte de la costa del Mar Negro, el valle del Eúfrates en el área de Malatya, el Irán montañoso en la región de Mannai y el nordeste del lago Urmia. Pero la coalición luvio-aramea dirigida contra Asiria fracasó. El 743 sería la fecha que marcaría la inversión. La fase siguiente propuesta por M. Wäfler (740-709 a. C.), sería la de recuperación asiria. Rusa I (730-713), en un intento por rehacer la situación, volvió a ocupar Mannai y alentar a los luvio-arameos; pero Sargón II (721-705), con su famosa VIII campaña derrotó a Urartu en su propio terreno. Rusa sufrió por el norte además el inesperado ataque de los cimerios contra los que, según parece, murió combatiendo. Luego, la historia de Urartu sería confusa. Ciertamente, Assur-aha-iddin, Sinahhé-enba y Assur-báni-apli parecen haber respetado al reino de Urartu. Si los contemporáneos Argisti II (713-680) y Rusa II (680-ca. 640) estaban empeñados en el norte, fortificando las fronteras con ciudadelas como la de Bastam, en el Irán, es presumible que las relaciones con Asiria fueran pacíficas. Pero en el 614 los medos ocuparon Assur. Y poco después, hacia el 590, medos y escitas arrasaron el eficaz sistema de fortalezas de los valles y montes del reino del norte. El nombre de Urartu incluso desaparecería. En época aqueménida, sobre el viejo país de Urartu crecería la satrapía de Armenia. Pero, aún habría más, más motivos que llamarían mi atención e insultaban mi ignorancia: la relación estrecha entre (Urartu y Ararat)  era uno de ellos.

LAGO VAN y SU RELACIÓN CON URARTU (VAN - Oriente de Anatolia) Turquía //Jordi Maqueda / jorge Maqueda Merchán (en ‎كوردستان Kurdistán - Extrema y Dura)





Lago Van. Se encuentra en el extremo este del país. Es un lago salino de origen volcánico, sin salida para sus aguas, que recibe su caudal de numerosos ríos y arroyos que descienden de las montañas circundantes. Mide 120 km. de longitud y 80 de ancho, cubre un área de 3.755 km² y se halla a 1.719 metros sobre el nivel del mar. En su orilla oriental se encuentra la ciudad de Van, capital de la provincia turca homónima de Van.

El lago Van se originó a partir del colapso en una erupción volcánica hace millones de años. El lago por tanto, ahora descansaría sobre los restos de la antigua ciudad de Van y sus habitantes en lo que reconocemos es una caldera o gran cráter volcánico formado por el colapso del volcán. esta erupción en todo caso daría lugar al espacio en el que se encuentra el lago, luego el lago como actualmente lo conocemos, se formó en algún momento, cuando a partir de una erupción, posteriores coladas de lava procedentes del volcán Nemrut bloquearon la salida oeste a la planicie Mus; Como apoyo (evidencia) a esta proposición actualmente en las profundidades del lago de Van, un equipo de arqueólogos realizó un descubrimiento durante una excavación subacuática en el lago Van, hallando un fuerte de 3.000 años de antigüedad atribuido según los investigadores "posiblemente a Urartu" (por tanto El nivel de agua del lago de Van era cientos de metros más bajo durante esa época / pero el lago van vemos que pierde agua cada año) Por tanto descalifica la teoría de una subida paulatina del nivel de agua del lago, (apoyando (ahora) la hipótesis de inundación po deshielo de temporada quedando el fuerte y la ciudad olvidado junto a Urartu. La antigua Tushpa es la actual ciudad de Van, una ciudad, capital de la misma provincia de Turquía y situada nada más y nada menos que a 1.700 metros de altura sobre el nivel del mar, junto al lago que lleva su nombre, el más grande del país. Aquí, los duros inviernos duran seis meses (y el hielo/ nieve copa los conos volcánico) como apunte, Urartu también usado como el exónimo contemporáneo del Reino de Van, creció en poder e influencia en el siglo ix a. C., (hace 3000 años) precisamente a partir del siglo IX se empiezan a construir ciudadelas en lugares elevados: Ciudadela de Van Construida en las orillas del lago por el rey  Sardur I, / Ciudadela de Toprakkale Situada a unos cinco kilómetros de la anterior, fue la capital durante el reinado del urartu Rasutina. Sardurihinilli , también conocido como Haykaberd ( armenio : րֵ֢֥֡֯֡ր֤ , iluminado.  'Fortaleza de Hayk') o Çavuştepe Kalesi , es un antiguo sitio fortificado urartiano ubicado en una cresta en el borde noreste del pueblo de Çavuştepe,. tiene una planta lineal, situada sobre una cresta que domina la llanura de Gürpınar llamada Bol Dağı. Se compone de murallas de fortificación , así como de los restos de un palacio real de Urart, construido entre 764 y 735 a. C. durante el reinado del rey Sarduri II en el clímax del poder del Imperio Urartiano. Ciudadela de Hoshab. Cerca de Güzelsu se encuentra la colina donde Sarı Süleyman decidió construir su ciudadela. Fue uno de los bey (Señor) del señorío de Mahmudi, como se explica en la inscripción de la lápida sobre el portal. estas son solo unos ehjemplos: luego a Urartu se le conocerá como el reino de las montañas con sus ciudadelas fortificadas en picos inexpugnables, torres protegiendo los pasos y los valles. Los escitas y cimerios derrotaron a los urartianos en el siglo VII a.C. y a partir del siglo VI a.C., se sometieron a la soberanía de los medos.

FORTALEZA DE DAROINK, Doğubayazıt: primer contacto con el Reino de Urartu - (Kurdistán - Turkia 2021) | Jordi Maqueda

SUBIENDO VOLCANES / Jordi Maqueda /  Viajes  /Historia/Ruta de la Seda

En el distrito más oriental de Turquía, en la frontera con Irán, en lo alto de una roca escarpada se encuentran dos  edificios históricos de relevancia. El primero, conocido como el Palacio Ishak Pasha, es una perla arquitectónica inesperadamente, que contrasta su belleza con un paisaje monótono y montañoso y que todavía logra sorprendernos con su grandeza, pero que sin duda, debió haber causado una impresión mayor, en los cansados ​​comerciantes que seguían antaño la Ruta de la Seda. Al otro lado del valle, en una cresta más alta, se encuentra el otro edificio, para mí, igualmente importante (aunque nuestro guía, ni quienes me acompañaban por cierto, sabían darle nombre). De trata de una estructura mucho más antigua, sobre otra mucho más antigua todavía, llamada: "Fortaleza de Daroink" y que al ojo instruido no pasa desapercibido, llamando ciertamente la atención.

Foto: desde la explanada a la salida del palacio Ishak Pasha, primero la mezquita Ahmadi Hani; y tras ella, la Fortaleza de Daroink / Sep 2019
Se cree que la fortaleza de Daroink (también llamada Arshakavan) se construyó en la antigüedad, durante el Reino de Van (Urartu) cruce de las rutas comerciales de Asia Menor a Irán y de Transcaucasia a Mesopotamia. Mucho más tarde, el rey de la Gran Armenia Arshak II (que reinó entre 350 y 367) fundó una ciudad junto a los restos de esta fortaleza, que lleva su nombre: Arshakavan

A mediados del siglo IV Los sasánidas intentaron sin éxito tomar la fortaleza al  asalto para apoderarse del tesoro real. Más tarde, la fortaleza de Daroink fue reconstruida por los bagrátidas y hasta mediados del siglo V fue su residencia. En 1020, la fortaleza y la ciudad fueron tomadas por los bizantinos, y en la década de 1070 conquistada por los selyúcidas. En la década de 1380 la ciudad fue de nuevo ocupada, esta vez brevemente por las tropas de Tamerlán. A principios del siglo XV La fortaleza pasó a llamarse Bayazet, en honor al sultán Bayazet Primero. En 1555, según los resultados del tratado de paz de Amasi, que puso fin a la guerra turco-persa de 1514-1555  dividiendo Armenia y Georgia entre el Imperio Otomano y el Iráni Safavid, la ciudad pasó al Imperio Otomano y comenzó a ser poblada activamente por tribus kurdas, principalmente persas. La noble dinastía kurda de los Jyldyrogullars llegó al poder en Bayazet, hasta mediados del siglo XIX. Continuó controlando y gobernando toda la región, con la transferencia del poder de padre a hijo. El sanjak de Bayazet, formalmente parte de Van eyalet, retuvo el estatus de provincia semiautónoma, y ​​sus gobernantes, llamados Pashas, ​​estaban en ella como propietarios feudales.

Escultura urartia, totalmente fuera de contexto, a las puertas del museo de interpretacion del pueblo kurdo, ubicado sobre una loma, no lejos del palacio de ishak Pasha y la Mezquita.. lo cierto es que en la zona, se aprecia el esfuerzo de las gentes Kurdas por ofrecer al viajero una grata experiencia, y es de agradecer, dada la falta de recursos. 

Después de tanto trajín y destrucción durante casi tres mil años de historia, parece imposible determinar si esta fortaleza, ocupada y reconstruida una vez y otra, llegó a ser realmente, en sus orígenes, una fortaleza urartia, y más aún a falta de una investigación arqueológica exhaustiva sobre la misma fortaleza, pues aún sigue sin ser excavada. Sin embargo, investigaciones arqueológicas realizadas en flanco, y al oeste de Daroink revelaron hallazgos en piedra que datan ciertamente de era de Urartu. Por lo tanto, se supone que el asentamiento más antiguo en el área se remonta a alrededor del 800 ac. Además, allí existió ya una ciudad bien fortificada al menos desde el siglo IV d.C. 

A mediados del siglo XIV, la región pasó  ser controlada por los Jalairids. Eran una dinastía mongola que gobernó Irak y el oeste de Persia tras la disolución del kanato mongol de Persia. Su dominio fue interrumpido por las conquistas de Timur y las revueltas de los turcomanos Kara Koyunlu.

Los muros antiguos de la fortaleza envuelven toda la ladera. 

 Mezquita Ahmadi Hani adorna las paredes de la fortaleza, frente al palacio.

Intentando cruzar un paso a las murallas por la ladera de la antigua Fortaleza

Detalle  urartiano sobre un alto acantilado. Está junto a la tumba del famoso poeta kurdo Ahmed-i Xani, autor de Mem u Zin, a 150 metros del palacio de İshak Pasha. Hay una mezquita, que es la más antigua de la región de 450 años, justo al pie de la magnífica fortaleza. 

Buscar este blog